DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COMUNIDAD

Hapa Zome y Sashiko, las técnicas ancestrales del arte japonés que son casi una terapia

Sabemos que esta comunidad es amante de la naturaleza, por eso les contamos sobre estas técnicas, que de algún modo es una manera de traspasarla a nuestras telas o papeles y, por qué no, una forma de terapia.

Por Lorena Tesio
13 enero, 2025
en COMUNIDAD
1
Hapa Zome y Sashiko, las técnicas ancestrales del arte japonés que son casi una terapia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Fuimos invitadas a participar de uno de los talleres de técnicas de estampado botánico y bordado japonés, Hapa Zome y Sashiko, que dictan Karin Finkelstein y Romina Falcón en el Museo de Arte Popular de la ciudad de Buenos Aires.

“Este es un taller con mucha convocatoria. Creo que es porque nos gusta mucho darlo”, coinciden Romina y Karin, expertas en estas técnicas que, con mucho amor y dedicación, comparten con cada una de las participantes de cada jornada.

Teñido con hojas y flores

NotasRelacionadas

Cómo preparar tu balcón para una juntada con amigos este verano

“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)

Romi nos enseña todos los detalles de la estampación botánica, de la técnica Hapa Zome o Tataki Zome, que consiste en imprimir los pigmentos naturales de las flores y plantas en papel o en tela.

“Es una técnica creativa y de experimentación. Cada una arma su diseño con colores y dibujos”, explica Romi, y asegura: “Experimentamos y vemos qué sucede, nos sacamos dudas, vamos probando diferentes telas y diferentes plantas. Hay plantas que tienen más pigmentos que otras y el tipo de telas también es importante: si son de fibras naturales o sintéticas”. 

Sobre una tela o papel colocamos las flores y plantas elegidas, las cubrimos con una lámina de acetato, y –¡acá empezaba la parte terapéutica! – golpeamos el diseño con un martillo.  De esta manera, con golpecitos firmes, flores y hojas impulsan sus pigmentos naturales al papel o a la tela. Es una técnica natural, no se utilizan químicos, y deriva de la técnica ecoprint.

Mientras martillamos, el ambiente se inunda con el aroma de las flores y las hojas.

“No es lo mismo estampar sobre tela que sobre papel. La tela chupa, en papel no. En el papel queda como una acuarela, como una mancha; se transfiere el color, el pigmento, y no la forma. En la tela pasa la forma”, indica Romi.  

También nos enseña los diferentes tipos de tela -naturales o sintéticas- que podemos usar y cómo hacer la preparación de la misma: lavarla, secarla a la sombra, plancharla. 

¿Qué es el Sashiko?

Si con el martillo descargamos, con el bordado relajamos… El bordado Sashiko es una técnica japonesa milenaria que nace como una manera de no desperdiciar nada, para no eliminar nada – antiguamente, usaban los hilos de la ropa que ya no podía ser reutilizada-. 

“La idea es que cada puntada tenga el tamaño de un grano de arroz y el espacio que se deja entre una y otra sea el de un grano de arroz acostado. Se puede bordar en tela o papel”, dice Karin. 

En el Sashiko “no se usa bastidor, y en un solo paso se dan más de una puntada. No se hacen nudos, ya que ellos cortan la energía; la primera puntada es con una doble”, explica Karin, y destaca que “los caminos de las puntadas no deben cruzarse”.  

Además, cuenta que es una técnica muy mística. “Es un bordado pobre, donde no se desperdicia nada. Se empezó a usar como una manera de meditación también, porque te concentras mucho en el aquí y ahora, el punto siempre es el mismo”, asegura Karin. 

¡Recomendamos!

El Museo de Arte Popular colecciona, investiga y promueve el arte popular, y está ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Allí podrán encontrar muchas exposiciones, conocer sus colecciones, y participar de distintos cursos y talleres.

Romina Falcón, de @eco.kokedamas, dicta talleres de técnicas botánicas, y Karin Finkelstein, bordadora de @cosasueltas, además brinda cursos en su taller. 

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: botanicadecoraciondiseñofloresjardineríapaisajismoplantas

Más notas

Cómo preparar tu balcón para una juntada con amigos este verano
TOMA NOTA

Cómo preparar tu balcón para una juntada con amigos este verano

22 noviembre, 2025
“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy
PAISAJISMO

“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

16 noviembre, 2025
El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)
TOMA NOTA

El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)

14 noviembre, 2025
El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires
TOMA NOTA

El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires

7 noviembre, 2025
Publicación siguiente
Conectando los ciclos naturales: La huerta escolar con enfoque Waldorf

Conectando los ciclos naturales: La huerta escolar con enfoque Waldorf

Biopiscinas: plantas que sí o sí tenés que incluir

Biopiscinas: plantas que sí o sí tenés que incluir

Jardines minimalistas: una de las últimas tendencias en paisajismo

Jardines minimalistas: una de las últimas tendencias en paisajismo

Comments 1

  1. SANDRA FABIANA NOGUÉ says:
    10 meses atras

    Me encantó!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

7 plantas que ayudan a recuperar el suelo
TOMA NOTA

7 plantas que ayudan a recuperar el suelo

31 enero, 2025
Secretos de cultivo: cómo mantener la sanidad en un jardín (video)
COMUNIDAD

Secretos de cultivo: cómo mantener la sanidad en un jardín (video)

1 agosto, 2023
La lista de plantas para armar una pradera, by Clara Marré
PAISAJISMO

La lista de plantas para armar una pradera, by Clara Marré

4 septiembre, 2024
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.