DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home FICHAS BOTÁNICAS Arbustos

Mimosa serra: descubren una nueva flor nativa en Argentina

La nueva especie fue descubierta por el investigador Héctor Keller en una de sus salidas a campo durante la pandemia de coronavirus. Y fue Matías Morales, investigador del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA quien llegó a la conclusión de que se trataba de una variedad de Mimosa de la que no había registro en el país.

Por De Raíz
16 febrero, 2023
en Arbustos, FICHAS BOTÁNICAS
1
Mimosa serra: descubren una nueva flor nativa en Argentina
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Investigadores del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA hallaron en Misiones una planta de mimosa que hasta ahora sólo había sido registrada en el departamento Alto Paraná de Paraguay, y en el estado de Paraná, en Brasil. La población es pequeña y corre riesgo de desaparición, por lo que idearon un plan de conservación.

“Muchas veces la provincia de Misiones se asocia rápidamente con la presencia de una selva húmeda y densa, rica en especies. Sin embargo, pocas veces se la asocia con la presencia de pastizales donde existen plantas nativas muy atractivas, raras y cada vez más difíciles de ver”, indicó Matías Morales,

Los estudios que viene realizando el IRB, en conjunto con otros científicos de INTA y Conicet sobre la flora nativa del lugar, “permiten apreciar que muchas especies de plantas nativas de valor ornamental, potencialmente medicinal y que brindan servicios ecosistémicos, son cada vez más raras de ver y crecen en ambientes muy pequeños y cada vez más alterados, principalmente por la forestación y la diseminación de especies exóticas”, subrayó el investigador.

Mimosa serra es indicadora de pastizales inundables en buen estado de conservación. El INTA ha censado la población, la cual se encuentra en buen estado sanitario y reproductivo, con un número alto de ejemplares adultos en edad fértil. Sin embargo, la población ocupa un área pequeña y está rodeada de forestaciones de eucaliptos. “También detectamos otra amenaza, y es la presencia de especies invasoras en los alrededores del pastizal: Hedychium coronarium (caña de ámbar) y ejemplares de Pinus taeda (pino)”, indicó Morales, quién agregó: “ambas especies son invasoras muy conocidas de los pastizales misioneros y por esta razón ya se ha propuesto que se encare un manejo basado en su erradicación del área de Mimosa serra”.

NotasRelacionadas

Santa Rita de hoja simple: más flores, menos mantenimiento

Orquídeas de interior y exterior: cómo elegir la ideal para tu casa

Macetas XXL: por qué son tendencia y cómo rellenarlas

El investigador calificó este hallazgo como “sorprendente”, ya que el Sur de Misiones es un área explorada desde hace varias décadas por los botánicos. Sin embargo, en la última década han descubierto algunas especies de plantas nuevas (Oxypetalum teyuruarense, O. randinsii, Hedeoma teyucuarensis) o poblaciones de especies de plantas raras (por ejemplo, Mimosa paraguariae o M. regnelli), en pequeñas áreas de pastizal natural, afloramiento rocoso o, incluso, bordes de caminos, de diferentes partes de la provincia.

FICHA BOTÁNICA

Familia: Fabaceae

Origen: Brasil, Paraguay y Argentina

Nombre científico: Mimosa serra

Nombre común: Mimosa serra

Características: subarbusto (-Perenne-)

Tamaño: altura Min. 700 – Altura Máx. 800

Floración: verano

Luz: pleno sol.

Riego: moderado

Temperatura: cálida y con una humedad ambiental

Sustrato: rico en materia orgánica y con buen drenaje.

Reproducción: semillas

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: arbustosArgentinaFICHA BOTANICAficha tecnicafloreshuertajardineriajardinesmimosa serranativasplantasplantasnativas

Más notas

Santa Rita de hoja simple: más flores, menos mantenimiento
TOMA NOTA

Santa Rita de hoja simple: más flores, menos mantenimiento

5 noviembre, 2025
Orquídeas de interior y exterior: cómo elegir la ideal para tu casa
TOMA NOTA

Orquídeas de interior y exterior: cómo elegir la ideal para tu casa

31 octubre, 2025
Macetas XXL: por qué son tendencia y cómo rellenarlas
TOMA NOTA

Macetas XXL: por qué son tendencia y cómo rellenarlas

29 octubre, 2025
Flor de Irupé: la planta acuática que cambia de color y de género
TOMA NOTA

Flor de Irupé: la planta acuática que cambia de color y de género

27 octubre, 2025
Publicación siguiente
Emprendimiento a medida: invernaderos que se adaptan a múltiples espacios (video)

Emprendimiento a medida: invernaderos que se adaptan a múltiples espacios (video)

¿Cómo surgen las tijeras de podar que cortan casi solas?

¿Cómo surgen las tijeras de podar que cortan casi solas?

Frutas y verduras de estación: qué consumir en marzo

Frutas y verduras de estación: qué consumir en marzo

Comments 1

  1. Pingback: Rhodophiala bífida: la flor nativa que sorprende con su elegante floración - DeRaiz.ar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Día de la Pachamama, ritos cotidianos que celebran la naturaleza
COMUNIDAD

Día de la Pachamama, ritos cotidianos que celebran la naturaleza

1 agosto, 2024
La lista de plantas para armar una pradera, by Clara Marré
PAISAJISMO

La lista de plantas para armar una pradera, by Clara Marré

4 septiembre, 2024
Los secretos mejor guardados del jardín de Sofía Diharce
PAISAJISMO

Los secretos mejor guardados del jardín de Sofía Diharce

5 abril, 2022
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.