DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COMUNIDAD

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Por De Raíz
20 agosto, 2025
en COMUNIDAD
0
Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Por Lola López de Bichos de Campo

Esta historia tiene algo de Heidi y justamente por eso genera, quizás, dos sentimientos encontrados: emoción y un cierto escepticismo (por lo idílico).

Veamos de qué se trata: “Dejamos la ciudad y nos fuimos a vivir a una de las tantas chacras que hay en el valle, la reconvertimos y nos pusimos a producir con un modelo de agricultura biodinámica con la idea de fortalecer la vida rural y transmitir que otro modelo productivo es posible”, explica el agrónomo Jorge Aragón que, junto a su esposa, llevan adelante la chacra Janus, en Río Negro.

De esto hace ya más de 10 años y ahora Jorge ha dado un paso más (y acá es donde la historia da otro giro sobre sí misma): logró que el municipio donde vive, Contralmirante Cordero, apruebe la ordenanza para la construcción de una Villa Agroecológica en Janus, su predio. “Lo pensamos partiendo del concepto de comunidad como germen de la sociedad, con base en una agricultura sana que suministre alimentos a los pobladores cercanos que, a su vez, tendrán acceso a una forma de alimentarse más cercana a la tierra, tal como como lo hicieron los pioneros del siglo XX en este valle frutícola”, describe.

NotasRelacionadas

“No es solo llevar lechuga y tomate a casa sino despertar a la conciencia de que una familia puede autoabastecerse”, asegura Gastón Savino, que promueve las huertas en Escobar

El arte de atraer mariposas: Los talleres de jardinería biodiversa de Sandra Nogué

Misterios del bosque energético de Miramar

“No es que estemos postulando nada nuevo, podemos decir que somos pioneros del XXI y que buscamos generar arraigo en el campo, algo que se ha perdido debido a la inseguridad y a que el modelo exportador de la fruticultura no es generadora de familia rural porque los pequeños productores quedaron fuera del circuito económico, por eso vemos miles de hectáreas abandonadas”.

Con esta idea en mente, Jorge presentó un proyecto a la municipalidad que fue aprobado en diciembre del año pasado (esto también es inusual, que haya ocurrido mientras Papá Noel se bajaba del trineo). La propuesta es la siguiente: de las 8 hectáreas de Janus, 3 se dividirán en 20 predios donde vivirán 20 familias que, en las 5 hectáreas restantes, producirán alimentos para autoconsumo y para vender en cercanía. Y algo clave: la villa no le pedirá ningún servicio al municipio porque el predio ya posee un sistema para tratamiento de aguas grises y negras, el agua se consigue por perforación, hay gas envasado (y la calefacción es a leña, que abunda) y hay electricidad.

“Queremos transmitir que esto se puede hacer en cualquier localidad, hay mucha gente que quiere volver a la tierra y nos apoyamos en la política de diversificación productiva del Alto Valle, impulsada por el Gobierno provincial”, enfatiza Jorge. “Una familia no puede abastecer a un pueblo, pero 20 familias viviendo en un solo lugar logran un volumen de producción importante, a la vez que se genera comunidad y seguridad porque ya no es una sola vivienda perdida en el campo, que es una ´tentación´ para el delito y una situación que ha generado que mucha gente abandone la ruralidad”.

-¿En cada parcela el propietario debe construir su casa?

-Así es. Y junto con esa compra adquiere parte de las parcelas que tendrán en común con los otros propietarios. Cada uno es propietario de su terreno, donde construye y que puede vender luego si lo desea; a la vez, es socio del consorcio que gestiona la parte productiva común. Esta villa agroecológica es el único modelo de comunidad rural del país aceptada por un municipio, donde todas las unidades se pueden escriturar y son transferibles.

-¿Cómo surgió su idea y por qué interesó al municipio?

-Es que el 70% del territorio productivo local está en desuso y, a la vez, hoy las chacras están tan cerca de las ciudades que se puede vivir en “la ruralidad” con las comodidades urbanas. Además, en diciembre de 2022 una ordenanza declaró municipio agroecológico a Contralmirante Cordero para promover una política productiva con este sistema, fomentando la venta de productos en cercanías y de forma directa, vendiendo en ferias y puerta a puerta, del productor al consumidor. Y en eso se basa la villa que proponemos.

¿Habrá un estilo o código de construcción?

-De construcción y de convivencia, cosas simples para la armonía visual y relacional. Cada propietario puede construir hasta 200 metros cuadrados de su lote y si bien no está obligado a producir, sí debe tener “verde” y se sugiere una construcción bioclimática para que sea eficiente para paliar tanto el calor como el frío.

-¿Cómo son los espacios comunes?

-Las otras 5 hectáreas del predio son espacios de convivencia que serán manejados por los propietarios. Se incluyen los caminos, espacios para producir, vivienda para empleados, galpón, salas de elaboración y espacios recreativos. Los mismos propietarios pueden trabajar y el consorcio les paga por esa tarea, o contratar a alguien para que lo haga; estos espacios generarán ingresos que ayudarán a pagar los gastos comunes de este “consorcio”: iluminación, electricidad, mantenimiento.

-Se trata de una ruralidad más amable, con comodidades.

-Es un uso mixto del suelo, no sos ni urbano ni rural… pero con usos más cerca de lo rural. La idea es generar arraigo y evitar que la gente se vaya a las ciudades, porque una comunidad de productores agroecológicos necesita el contacto con la sociedad cercana para vender sus productos.

-¿Ya están en venta los lotes?

-Para eso todavía falta, será el año que viene. Porque los estamos preparando para que tengan todos los servicios instalados y hasta un cerco verde con sistema de riego para que vaya creciendo. La energía apuntamos a que sea 50% solar, lo cual en esta zona es muy factible. No es un sistema con baterías sino de generación distribuida donde hay una cuenta corriente con el distribuidor de energía que se basa en que cuando hay sol, se le vende. Así, uno nunca sabe con cual energía está porque inyecta cuando produce y, cuando no hay, la compra y se paga el diferencial. Así se puede achicar la factura.

-Si llega una familia que no sabe nada de huerta pero quiere producir, ¿cómo hace?

-Habrá un mentor de huertas para personas que nunca trabajaron la tierra. Además, en el consorcio habrá ingenieros agrónomos que asesorarán; de eso no hay que preocuparse porque todo el que quiera va a contar con apoyo.

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: agroecologiaaliemntoshistoriashuertasvidavidarural

Más notas

“No es solo llevar lechuga y tomate a casa sino despertar a la conciencia de que una familia puede autoabastecerse”, asegura Gastón Savino, que promueve las huertas en Escobar
COMUNIDAD

“No es solo llevar lechuga y tomate a casa sino despertar a la conciencia de que una familia puede autoabastecerse”, asegura Gastón Savino, que promueve las huertas en Escobar

15 diciembre, 2024
El arte de atraer mariposas: Los talleres de jardinería biodiversa de Sandra Nogué
VIVEROS

El arte de atraer mariposas: Los talleres de jardinería biodiversa de Sandra Nogué

11 octubre, 2024
Misterios del bosque energético de Miramar
LUGARES

Misterios del bosque energético de Miramar

3 octubre, 2024
Un innovador proyecto de agricultura ecológica cerca del mar en Tres Arroyos
HISTORIAS

Un innovador proyecto de agricultura ecológica cerca del mar en Tres Arroyos

20 agosto, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Marcelo Lazzarini de Terrafertil: “El éxito de una planta depende 100% del suelo” (video)
COMUNIDAD

Marcelo Lazzarini de Terrafertil: “El éxito de una planta depende 100% del suelo” (video)

24 enero, 2023
Praderas y especies nativas en cada diseño de Ernestina Anchorena (video)
PAISAJISMO

Praderas y especies nativas en cada diseño de Ernestina Anchorena (video)

24 enero, 2023
En video: cómo podar las alpinias (by Itasflowers)
TOMA NOTA

En video: cómo podar las alpinias (by Itasflowers)

5 julio, 2023
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.