DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home TOMA NOTA

Todo lo que tenés que saber sobre el vermicompost: el abono orgánico del momento

En su libro "HUERTA", el investigador en Ciencias Biológicas, Alejandro Sequeira, comparte un interesante capítulo sobre el vermicompost, el abono orgánico del momento que tiene como protagonista a las lombrices.

Por De Raíz
24 julio, 2024
en TOMA NOTA
1
Todo lo que tenés que saber sobre el vermicompost: el abono orgánico del momento
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Vermicompost. Aprendete este término porque lo vas a escuchar o leer muy seguido. Para que tengas una idea se trata de un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición y transformación de la materia orgánica de las lombrices.

En su libro “HUERTA”, el investigador en Ciencias Biológicas, Alejandro Sequeira, le dedica un capítulo al vermicompost y, como lo bueno se comparte, te dejamos un resumen para que aprendas todo sobre este fertilizante natural.

Qué es el vermicompost

El vermicompost (vermi: ‘gusano’, compost: ‘compuesto’) es rico en nutrientes y contiene mayor cantidad de microorganismos que la tierra no tratada.

Es desmenuzable, retiene la humedad con gran eficiente, es inodoro (o huele bien) y posee un color oscuro.

NotasRelacionadas

El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires

Flor de Irupé: la planta acuática que cambia de color y de género

Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

Qué lombrices son idelales para hacer vermicompost

Si bien para hacer vermicompost se pueden utilizar diferentes especies de lombrices, las más usadas son la lombriz atigrada (Eisenia fetida) y la lombriz roja (Eisenia andrei).

Ambas especies pertenecen al grupo de lombrices epígeas, las cuales se caracterizan por vivir en los estratos superiores del suelo, en donde abunda la materia orgánica (mantillo).

A diferencia de otras lombrices que se alimentan de tierra, estas se alimentan exclusivamente de restos vegetales en descomposición. Son otras especies, como por ejemplo Lumbricus terrestris, las que se encargan de llevar y traer la tierra enriquecida de la superficie al desplazarse por las galerías en donde habitan.

Por otro lado, la calidad del vermicompost depende del tipo de ingredientes utilizados para compostar, los cuales en general incluyen cáscaras de frutas, estiércol, restos de yerba, borra de café. Dato extra: se pueden vermicompostar estiércoles de bovinos, de corral, conejos y ovinos.

Vermicomposteras

Las vermicomposteras no deben superar los 40 cm de alto para evitar que la temperatura provocada por la descomposición se eleve demasiado.

Conviene cubrir la pila con mulch para mantener la humedad y evitar que las moscas u otros artrópodos pongan huevos o compitan por la materia orgánica.

Cuando el vermicompost está listo se retiran las lombrices mediante trampas hechas con bolsas de red con restos orgánicos frescos. Conviene dejar de regar el vermicompost unos días antes.

Test del puño para controlar la humedad del vermicompost

La humedad óptima del vermicompost se encuentra entre un 70% y un 85%. Puede chequearse mediante el “test del puño”: se llena la mano con un poco de material de la vermicompotera y se aprieta:

  • Si al abrir la mano el material mantiene su forma y deja escurrir entre 8 y 10 gotas, entonces su humedad es ideal y probablemente cercana al 80%.
  • Si por el contrario, al abrir la mano el material se deforma y chorrea agua (síntoma de exceso de humedad) o se desgrana (síntoma de humedad escasa), la humedad del material está lejos de su punto óptimo.

DATO: La cantidad de vermicompost recomendada para aplicar en hortalizas es de 1 kg/m2 o 200 g por planta.

Fotos: Pinterest.

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: abonoabono orgánicofertilizantehummushummus de lombrizjardineríavermicompost

Más notas

El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires
TOMA NOTA

El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires

7 noviembre, 2025
Flor de Irupé: la planta acuática que cambia de color y de género
TOMA NOTA

Flor de Irupé: la planta acuática que cambia de color y de género

27 octubre, 2025
Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad
PAISAJISMO

Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

26 octubre, 2025
Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano
PAISAJISMO

Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

1 octubre, 2025
Publicación siguiente
La Huerta de La Rural: Un espacio de aprendizaje y diversión para toda la familia

La Huerta de La Rural: Un espacio de aprendizaje y diversión para toda la familia

Cómo podar un rosal híbrido de té, by Connie Moreno Quintana

Cómo podar un rosal híbrido de té, by Connie Moreno Quintana

Día de la Pachamama, ritos cotidianos que celebran la naturaleza

Día de la Pachamama, ritos cotidianos que celebran la naturaleza

Comments 1

  1. Heraldo says:
    1 año atras

    Hace unos 30 días hice un compost, pero con lombrices habituales que aparecen debajo de lugares donde hay humedad, veré que sale. Son lombrices grandes y coloradas…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Mariposa bandera argentina: cómo atraerla a tu jardín y por qué deberías hacerlo
TOMA NOTA

Mariposa bandera argentina: cómo atraerla a tu jardín y por qué deberías hacerlo

1 abril, 2025
¿Cómo funciona el Paisaje Ecosistémico?
PAISAJISMO

¿Cómo funciona el Paisaje Ecosistémico?

22 febrero, 2022
Gravel gardens o jardín de grava: la última tendencia para intervenir espacios exteriores
TOMA NOTA

Gravel gardens o jardín de grava: la última tendencia para intervenir espacios exteriores

5 diciembre, 2022
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.