DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COMUNIDAD

Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

Un sistema que permite producir más alimentos en menos espacio, regenerando el suelo y promoviendo la sostenibilidad.

Por De Raíz
1 noviembre, 2025
en COMUNIDAD
0
Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En un mundo donde los recursos son cada vez más limitados y la producción de alimentos enfrenta enormes desafíos, surgen propuestas que invitan a volver a la tierra de una forma consciente y regenerativa. Una de ellas es la huerta biointensiva, un sistema que permite producir más alimentos en menos espacio, cuidando el suelo y el agua.

En Argentina, este método tiene un referente clave: Fernando Pía, ingeniero agropecuario y fundador del CIESA (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible), ubicado en el Valle de Las Golondrinas, en Chubut.

De Raíz estuvo presente en un taller con Fernando Pía en Jardiosofía, un espacio creado por Victoria Provenzano que se dedica a acercar conocimientos y experiencias relacionadas con el cuidado del suelo, la alimentación saludable y la producción consciente. Jardiosofía es mucho más que un lugar físico: es una comunidad donde se aprende haciendo, donde se comparten saberes tradicionales y técnicas innovadoras, siempre con una mirada regenerativa.

En este marco, conocer de primera mano el método biointensivo, explicado por uno de sus principales referentes, fue una experiencia muy útil que nos conectó profundamente con la tierra y con el impacto positivo que se puede generar al cultivar alimentos propios.

NotasRelacionadas

Avalian pedaleó por la salud y el ambiente con su acción “Yo ❤️ Bici”

El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

De Raíz en Catamarca: celebrar a la Pachamama en El Shincal de Quimivil

El método biointensivo fue desarrollado por el estadounidense John Jeavons y se basa en un principio simple pero poderoso: cultivar mucho, en poco espacio y de manera sustentable. A través de prácticas como la doble excavación del suelo, la siembra en alta densidad, el uso de compost y la planificación cuidadosa de los cultivos, se logra un sistema altamente productivo que regenera la tierra en lugar de degradarla.

Este sistema permite producir entre dos y cuatro veces más alimentos que la agricultura convencional, utilizando hasta un 80% menos de agua. Además, posibilita cultivar en espacios pequeños, incluso patios o terrenos urbanos, y favorece la autonomía alimentaria reduciendo la dependencia de insumos externos.

Pía lo resume con una frase concreta: “Con una superficie de solo 150 metros cuadrados y dos horas diarias de trabajo, es posible obtener entre 600 y 1.400 kilos de hortalizas al año.” Esto significa que una familia de cuatro personas podría cubrir entre el 40 y el 60% de su dieta vegetariana y, en terrenos más grandes, incluso generar un ingreso extra con la venta de excedentes.

En los años noventa, Fernando descubrió la propuesta de Jeavons y viajó a Estados Unidos para capacitarse directamente con él. Fascinado por la idea de producir alimentos de forma ecológica y eficiente, regresó a la Argentina con la misión de adaptar el método biointensivo a nuestro suelo, clima y cultura.

En 1994 fundó el CIESA, un espacio dedicado a la investigación y la enseñanza de este sistema. Desde entonces brindó más de 130 talleres y capacitaciones en América Latina y Europa, participando en encuentros internacionales de la FAO, la IFOAM y universidades de renombre como la de Davis, en California. En 2002, su labor fue reconocida internacionalmente con el Premio SARD en Canadá, por su aporte a la agricultura sostenible.

Sin embargo, su mayor logro está en lo cotidiano: miles de personas que, gracias a su trabajo, aprendieron a cultivar sus propios alimentos, regenerar su suelo y transmitir este conocimiento en sus comunidades.

Los ocho principios de la huerta biointensiva

El sistema se apoya en ocho pilares fundamentales, que se integran para lograr un equilibrio entre productividad y regeneración:

  1. Preparación profunda del suelo, mediante la técnica de doble excavación.
  2. Compostaje de todos los residuos orgánicos, para cerrar el ciclo de nutrientes.
  3. Alta densidad de siembra, que protege el suelo, reduce malezas y conserva la humedad.
  4. Diversidad de cultivos, esencial para mantener el equilibrio biológico.
  5. Producción de almácigos y trasplantes, que optimizan el uso del espacio.
  6. Ahorro de agua, gracias al diseño de bancales elevados y la cobertura vegetal.
  7. Uso de herramientas manuales, que evitan la compactación y degradación del suelo.
  8. Planificación integral, orientada a la autosuficiencia y la regeneración continua.

La huerta biointensiva no es solo una técnica productiva, sino también una filosofía de trabajo con la naturaleza. En tiempos de sequías, degradación de suelos y dependencia de agroquímicos, ofrece una alternativa concreta para comunidades rurales, familias urbanas y pequeños productores. Además, promueve la soberanía alimentaria, la capacidad de decidir qué se come y cómo se produce.

Fernando Pía también es autor del libro Huerta Orgánica Biointensiva, una guía completa donde reúne sus conocimientos y experiencias sobre este método. En sus páginas ofrece herramientas prácticas para que cualquier persona, sin importar el tamaño de su terreno, pueda aprender a cultivar de manera sustentable y eficiente. El libro explica paso a paso las técnicas, principios y planificación necesarios para diseñar una huerta que regenere el suelo y produzca alimentos saludables, siendo una referencia fundamental para quienes buscan iniciarse o perfeccionarse en este sistema de cultivo.

En el taller de Jardiosofía, Fernando transmitió un mensaje inspirador: “Cada semilla que plantamos es una decisión sobre el futuro. Producir tu propio alimento es libertad y cuidado por la vida.”

En Argentina, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en la producción biointensiva. Espacios como Jardiosofía son fundamentales porque funcionan como puentes entre el conocimiento y la práctica, inspirando a más gente a recuperar el vínculo con la tierra.

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: agricultura sostenibleCIESAcultivo regenerativoDe RaízFernando Píahuerta agroecológicahuerta biointensivahuerta en casaJohn Jeavonsproducción sustentable

Más notas

Avalian pedaleó por la salud y el ambiente con su acción “Yo ❤️ Bici”
COMUNIDAD

Avalian pedaleó por la salud y el ambiente con su acción “Yo ❤️ Bici”

29 octubre, 2025
El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra
COMUNIDAD

El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

6 octubre, 2025
De Raíz en Catamarca: celebrar a la Pachamama en El Shincal de Quimivil
COMUNIDAD

De Raíz en Catamarca: celebrar a la Pachamama en El Shincal de Quimivil

1 agosto, 2025
Guía práctica para cuidar tu huerta en invierno
TOMA NOTA

Guía práctica para cuidar tu huerta en invierno

10 julio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

5 flores ideales para sembrar en agosto
PAISAJISMO

5 flores ideales para sembrar en agosto

15 agosto, 2024
Ficha botánica: Tanacetum parthenium, la planta comodín que deberías tener en tu jardín
FICHAS BOTÁNICAS

Ficha botánica: Tanacetum parthenium, la planta comodín que deberías tener en tu jardín

12 marzo, 2024
Llegó la primavera y con ella la infaltable Fiesta Nacional de la Flor en Escobar
COMUNIDAD

Llegó la primavera y con ella la infaltable Fiesta Nacional de la Flor en Escobar

28 septiembre, 2022
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.