DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    “Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Terrazas verdes: un techo que florece

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    Huerta en la vereda: cuando el verde conquista la ciudad

    El Viejo Farmer: de la carne orgánica a la huerta, una vida guiada por la tierra

    Cantero por cantero: la huerta del Viejo Farmer

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Primavera 2026: qué plantar ahora para disfrutar todo el verano

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    Flores nativas que atraen mariposas y abejas a tu jardín

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El jardín vivo de Virginia Escribano: naturaleza, comunidad y bioconstrucción

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COMUNIDAD

Paisajismo: Tendencia hacia plantas nativas y fauna silvestre, ¿Por qué?

En los últimos años, la integración de animales silvestres en espacios urbanos ha cobrado relevancia, transformando la manera en que diseñamos y cuidamos nuestros jardines. Conversamos con Gabriel Burgueño, especialista en flora y fauna nativa, sobre la importancia de incorporar plantas autóctonas y crear hábitats amigables para atraer fauna local. En esta nota, exploramos cómo el paisajismo sostenible no solo mejora la estética de nuestros espacios verdes, sino que también favorece la biodiversidad y contribuye al equilibrio ecológico.

Por De Raíz
10 septiembre, 2024
en COMUNIDAD, PAISAJISMO
0
Paisajismo: Tendencia hacia plantas nativas y fauna silvestre, ¿Por qué?
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Cada vez más, los animales silvestres se integran al paisaje, incluso en espacios urbanos y reducidos. Este fenómeno ocurre porque la sociedad ha comenzado a convivir de manera más amigable con elementos de la naturaleza que antes eran considerados desagradables o peligrosos.

Conversamos con Gabriel Burgueño, especialista en flora y fauna nativa, y profesor en la Universidad de Buenos Aires, entre otras instituciones. Él nos explica que esta nueva visión está relacionada con la presión de producción necesaria para alimentar al mundo y su creciente demanda, una herencia del sector agropecuario, donde se busca maximizar los rendimientos de frutas, granos y forrajes. Gabriel reflexiona que, en un jardín, plaza o parque, no hay nada para cosechar, o si lo hay, no es necesario pensar en rendimientos. Superar este mandato —donde las especies no cultivadas son vistas como plagas, enfermedades o malezas— nos permite naturalizar espacios, diversificar las especies y generar atractivos para que algunos animales se alimenten de las plantas, integrando así ingredientes que potencian el ecosistema, incluso en áreas urbanizadas.

En cuanto al diseño, las tendencias están cambiando. Ya no se busca únicamente un espacio estéticamente prolijo. Es fundamental introducir nuevas estéticas que no solo creen espacios bonitos, sino que, al menos en ciertos sectores, evocan el hábitat natural de los animales que se desean atraer. De esta forma, especies con valores visuales menos potentes o con arreglos más diversos, que no solo respondan a formas y colores llamativos, permiten una menor prolijidad y control, favoreciendo así una vida más rica y diversa.

“El valor de la fauna como indicador es fundamental, y podemos asociarlo a la noción de calidad ambiental o salud ecológica. Si un sitio alberga insectos como mariposas, escarabajos y abejas, o aves, mamíferos o anfibios, significa que ese lugar cuenta con buenas condiciones de agua, suelo y aire, que también son propicias para la salud y bienestar humanos. Muchas especies de animales solo habitan en sitios libres de contaminación, o donde hay plantas nutricias, o con cierto grado de calma en el espacio”, resalta el profesor Burgueño.

NotasRelacionadas

De electricista a huertero: una escalera, unos baldes y un sueño, una historia de resiliencia y raíces

“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)

Existen numerosas plantas autóctonas que aportan alimento, refugio y lugares de nidificación para la fauna local. Muchas de ellas pueden cultivarse en macetas, jardines verticales, balcones o patios, sin importar la escala del espacio. Algunos ejemplos que nos brinda el experto incluyen chilcas, carquejas, asclepias, mariposera (chilca de olor), tasi, lantanas, vara de oro, hibiscus, tala y muchas más. La mayoría de estas especies son nativas de la región rioplatense.

Mariposas como la monarca, la espejitos, y la limoncito, además de aves como zorzales, benteveos y colibríes, son visitantes o habitantes permanentes según nuestras acciones en el espacio.

“Más allá de lo estético, debemos pensar en las funciones imprescindibles que los animales silvestres aportan al sistema, como la polinización, dispersión de semillas, control biológico, descomposición de materia orgánica y aireación del suelo. Sin estas funciones, la vida no sería posible”, añade Gabriel.

Gabriel también sugiere algunas acciones para aumentar las interacciones entre flora y fauna: sumar variedad de hábitats, como destinar un sector sin corte de césped para introducir especies de pastizal, crear un bosquete o instalar un estanque. Además, recomienda diversificar las especies según el alimento de cada animal que deseamos atraer, y mantener al menos un sector menos prolijo, con ramas caídas, troncos, hojarasca y plantas sin podar, plantadas de manera irregular.

Finalmente, no debemos olvidar algunas sugerencias de mantenimiento para que el día a día sea amigable tanto para nosotros como para la fauna. Por ejemplo, dejar sectores sin limpiar a fondo, como la base de los árboles y arbustos; evitar barrer hojas, flores y frutos del suelo; y prescindir de productos químicos como insecticidas, herbicidas y fertilizantes no orgánicos, que también son perjudiciales para la salud humana y la de las mascotas. Es recomendable, si es posible, que los animales no nos vean completamente, semiocultando nuestra presencia con plantas, movimientos de suelo o estructuras para plantas trepadoras, para que se sientan menos observados.

Al igual que en otros aspectos de la vida, la sencillez y austeridad aumentan el disfrute de la naturaleza y nos llenan de sabiduría con poco esfuerzo.

El Curso de diseño de espacios con plantas nativas de Aves Argentinas se ofrece cada primavera desde 1999, inicialmente centrado en la creación de hábitats para aves, pero ahora abarcando temas como la sustentabilidad, resiliencia urbana y el cambio climático. Además de atraer aves, también busca fomentar la presencia de mariposas y otras especies locales. La edición 2024 incluirá novedades sobre cultivo, especies y viveros, además de salidas, paseos y la participación de expertos. El curso tendrá lugar los martes y jueves de 19 a 21 h, del 1 de octubre al 5 de noviembre.

Más información en: Aves Argentinas – Cursos.

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: avesbiodiversidadderaizdiseñofaunafloragabriel buergueñojardinjardineríajardinesmariposasnativaspaisajismopaisajistasplantas

Más notas

De electricista a huertero: una escalera, unos baldes y un sueño, una historia de resiliencia y raíces
HISTORIAS

De electricista a huertero: una escalera, unos baldes y un sueño, una historia de resiliencia y raíces

18 noviembre, 2025
“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy
PAISAJISMO

“Las rosas de mi jardín”: así se vivió la 1° Muestra de Rosas en Chivilcoy

16 noviembre, 2025
El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)
TOMA NOTA

El truco definitivo para podar buxus (y lograr una forma perfecta)

14 noviembre, 2025
El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires
TOMA NOTA

El jardín francés del Museo de Arte Decorativo: simetría, historia y arte verde en Buenos Aires

7 noviembre, 2025
Publicación siguiente
Rosas en el jardín: 15 Consejos para cuidarlas todo el año por Agustina Hilbert

Rosas en el jardín: 15 Consejos para cuidarlas todo el año por Agustina Hilbert

Qué es la permacultura: el sistema de cultivo basado en la producción sustentable

Qué es la permacultura: el sistema de cultivo basado en la producción sustentable

Curupí o Lecherón (Sapium haematospermum): el árbol nativo que habita en la Isla Martín García

Curupí o Lecherón (Sapium haematospermum): el árbol nativo que habita en la Isla Martín García

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Es ahora: ¿Cómo hacer el tratamiento contra la mosca de la fruta?
PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es ahora: ¿Cómo hacer el tratamiento contra la mosca de la fruta?

10 octubre, 2024
Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín
COMUNIDAD

Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín

17 marzo, 2025
7 ideas fáciles y cancheras para llenar tu balcón de color esta primavera
TOMA NOTA

7 ideas fáciles y cancheras para llenar tu balcón de color esta primavera

22 septiembre, 2025
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.