DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Un nuevo paisaje en el corazón de La Rural

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Pintá tu jardín: los colores que van a ser tendencia en 2026

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Texturas verdes: cómo combinar follajes, alturas y formas

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Troncos de madera: la tendencia para decorar exteriores en invierno

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Desde Londres, Mariela Schaer comparte su mirada sobre los jardines que marcaron la edición 2025 de Chelsea Flower Show

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Chelsea Flower Show 2025: jardines que inspiran, charlas que transforman

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Temporada de praderas: cómo prepararlas para sembrar las semillas

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

    Jardines sonoros: cómo crear un oasis de sonido natural en tu casa

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home PAISAJISMO

No todo se trata de plantas nativas: una mirada más amplia para el jardín

Cuando hablamos de jardinería, no alcanza con pensar solo en si las plantas son nativas del lugar o no. Hay muchos factores a tener en cuenta: cómo afecta el jardín al medioambiente, el beneficio para quienes lo usan y su aporte al ecosistema local. Vamos a desglosar estas ideas con claridad para que puedas aplicarlas en tu espacio verde.

Por De Raíz
24 septiembre, 2024
en PAISAJISMO, TOMA NOTA
0
No todo se trata de plantas nativas: una mirada más amplia para el jardín
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Por Gabriel Burgueño

Las especies nativas de cada región son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Las plantas sostienen a los herbívoros, que a su vez alimentan a los carnívoros, iniciando así la cadena alimentaria en los sistemas naturales.

Aunque cualquier planta puede generar sombra, oxígeno, capturar dióxido de carbono o actuar como barrera contra el viento, las especies nativas agregan otras funciones esenciales. Al permitir que crezcan espontáneamente, estas plantas mejoran la interacción con la fauna local, fortaleciendo los ecosistemas.

Además, las plantas nativas están mejor adaptadas a las condiciones ambientales del lugar (suelo, clima, altitud), lo que garantiza mejores crecimientos, mayor resiliencia ante eventos climáticos y un manejo más sencillo.

Plantas, ortodoxia y realidad

Las plantas nativas son aquellas que crecen de forma espontánea en su área de distribución natural. En algunos contextos, estas plantas generan debates que enriquecen nuestra comprensión sobre la naturaleza, que está inevitablemente ligada a la cultura.

NotasRelacionadas

Grupo Jardín desembarca en el Congreso CREA 2025: un jardín que abraza al futuro

Cuando la naturaleza cuida: el poder de los jardines terapéuticos

Dahlias: todo sobre la flor más glamurosa para tener en tu jardín (y también en casa)

Más allá de las nativas, la diversidad también suma

El origen de las especies que cultivamos en un espacio verde no es el único aspecto a tener en cuenta. Por ejemplo, una arboleda diseñada para reducir el consumo energético en un conjunto de viviendas, ofrecer protección contra el viento o atraer fauna silvestre beneficiosa para un sistema productivo, puede lograrse con una diversidad de especies.

En algunos contextos, no se encuentran especies nativas adecuadas para cumplir estos objetivos, ya sea en parte o en su totalidad. Así, incluir plantas de otras regiones o incluso de otros continentes no es necesariamente un problema. Esto sucede, por ejemplo, en ecorregiones de pastizales o estepas donde las especies arbóreas nativas son escasas.

Atraer fauna silvestre es un objetivo que puede lograrse utilizando plantas nativas, pero también se puede potenciar sumando especies espontáneas exóticas. Un jardín de polinizadores, por ejemplo, puede incluir plantas nativas como lantana, vara de oro o chilcas, junto con exóticas como flor de papel, lavandas y margaritas.

La realidad argentina: lo nativo no es lo mismo en todas partes

Es fácil entender que en un país tan extenso como Argentina, no todas las especies que son nativas de una región lo son de otra. Argentina tiene varias ecorregiones, como la Patagonia, el Centro, Cuyo, el Litoral y el Norte, con al menos cinco geografías bien diferenciadas. Por eso, cuando hablamos de “plantas nativas de Argentina”, no nos referimos a un origen natural uniforme, sino a un marco cultural, económico e histórico.

Un buen ejemplo es el ceibo, la flor nacional de Argentina. Aunque su distribución natural abarca solo el Litoral y el noreste argentino, se planta en otras provincias como símbolo patrio. Curiosamente, también es la flor nacional de Uruguay, donde crece de manera espontánea.

Cuando ciudades como Rosario, Mendoza o La Plata cultivan especies originarias de distintas partes del país para el arbolado urbano, están apelando a la noción de “nativas” en un sentido nacional. Árboles como el jacarandá, lapacho, palo borracho y tipa son ejemplos comunes en muchas ciudades.

La fauna y las plantas

La interacción entre las plantas y la fauna silvestre es una de las formas más simples de visualizar la importancia de las especies nativas. Aunque muchas plantas introducidas también alimentan a los polinizadores, algunas especies animales tienen dietas muy específicas. Esto es evidente en las mariposas, donde la etapa de oruga se alimenta exclusivamente de determinadas especies de plantas.

Más allá de la sanidad de las plantas, los animales silvestres cumplen funciones esenciales: llevan polen de una flor a otra, dispersan semillas, controlan plagas, airean y descomponen el suelo, entre muchas otras.

El concepto de maleza, que se refiere a plantas no deseadas en un cultivo, no aplica de la misma manera en un jardín sustentable. En estos espacios, muchas especies espontáneas, que en plantaciones agrícolas se consideran indeseables, pueden tener un rol protagónico.

Especies endémicas

Las especies endémicas son aquellas exclusivas de un territorio. Aunque a menudo se usa este término para referirse a plantas de un país o provincia, también se puede aplicar a ecorregiones más pequeñas, como islas o sierras.

Algunos ejemplos de endemismos argentinos incluyen el caldén en La Pampa, la barba de chivo en el centro del país y la poa en las sierras de Buenos Aires. Conservar estas especies es una responsabilidad que recae exclusivamente en los argentinos.

¿Y las plantas invasoras?

Las especies exóticas, aquellas introducidas desde otras regiones, se vuelven invasoras cuando crecen de forma espontánea y desplazan a la flora nativa. Dado que son una de las principales causas de extinción de especies, es fundamental evitar introducir especies invasoras en cualquier proyecto.

Sin embargo, en algunos casos, controlar o erradicar especies exóticas puede ser económicamente costoso y ambientalmente perjudicial. Algunas plantas no nativas, de dispersión limitada, pueden estabilizar el suelo, proporcionar sombra y refugio para la fauna sin representar un gran conflicto.

Aportes ecosistémicos

La vegetación tiene funciones importantes a escala global, como regular el balance de oxígeno y dióxido de carbono, filtrar el aire y el agua, y prevenir la erosión. Aunque cualquier planta puede cumplir estas funciones básicas, los ecosistemas son más eficientes cuando incluyen todas las especies necesarias para ocupar cada nicho ecológico.

Por ejemplo, un bosque nativo, con sus especies características, sotobosque, plantas trepadoras y fauna asociada, no puede compararse con un monocultivo de pinos o eucaliptos. Lo mismo ocurre cuando comparamos un pastizal nativo con una pastura dedicada exclusivamente a la ganadería.

Las plantas y la construcción cultural

La relación entre una comunidad y las plantas nativas de su región forma parte de su identidad cultural. Sin embargo, la cultura de un pueblo no se reduce solo a la flora autóctona. Plantas y animales de otras regiones también juegan un papel importante en las costumbres y tradiciones locales.

El arbolado y el diseño de los espacios verdes reflejan la historia y la cultura de una ciudad. Especies de otras regiones del país o incluso de otros continentes, como Europa y Asia, suelen ser prominentes en estos paisajes.

La naturaleza tiene un valor intrínseco, que no requiere justificaciones utilitarias para ser apreciada y conservada. En el caso de las plantas, su genética local es un aspecto cada vez más valorado. Por ejemplo, no es lo mismo cultivar un algarrobo en Buenos Aires con semillas de San Isidro que con semillas traídas de Santiago del Estero.

La naturaleza funciona con procesos invisibles y silenciosos, como la evolución y las interacciones entre especies. A pesar de nuestros avances científicos, nuestra comprensión de estos procesos sigue siendo fragmentaria.

En última instancia, los objetivos de un espacio verde determinan qué especies conservar, extraer o introducir. Evaluar el proyecto en su conjunto permite tomar decisiones sin caer en dogmas ni visiones anacrónicas.

Fotos: Pinterest.com

El Curso de diseño de espacios con plantas nativas de Aves Argentinas se ofrece cada primavera desde 1999. La edición 2024 incluirá novedades sobre cultivo, especies y viveros, además de salidas, paseos y la participación de expertos. El curso tendrá lugar los martes y jueves de 19 a 21 h, del 1 de octubre al 5 de noviembre. Más información en: Aves Argentinas – Cursos.

Compártelo:

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
Etiquetas: biodiversidadecosistemaexoticasgabriel burgeñojardineriajardinesnativaspaisajismo

Más notas

Grupo Jardín desembarca en el Congreso CREA 2025: un jardín que abraza al futuro
COMUNIDAD

Grupo Jardín desembarca en el Congreso CREA 2025: un jardín que abraza al futuro

29 agosto, 2025
Cuando la naturaleza cuida: el poder de los jardines terapéuticos
COMUNIDAD

Cuando la naturaleza cuida: el poder de los jardines terapéuticos

25 agosto, 2025
Dahlias: todo sobre la flor más glamurosa para tener en tu jardín (y también en casa)
FICHAS BOTÁNICAS

Dahlias: todo sobre la flor más glamurosa para tener en tu jardín (y también en casa)

21 agosto, 2025
El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann
COMUNIDAD

El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

21 agosto, 2025
Publicación siguiente
Spiraea cantoniensis: Una explosión de flores blancas que ilumina cualquier jardín

Spiraea cantoniensis: Una explosión de flores blancas que ilumina cualquier jardín

Verde Agua Natureza: una granja orgánica en Portugal, un sueño hecho realidad.

Verde Agua Natureza: una granja orgánica en Portugal, un sueño hecho realidad.

Misterios del bosque energético de Miramar

Misterios del bosque energético de Miramar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Siembra escalonada: la clave para tener cosecha todo el año
TOMA NOTA

Huerta biodinámica: qué es y por qué es tendencia

21 abril, 2025
Deco jardinería: así integró la naturaleza en su cocina la paisajista Valeria Lennon
COMUNIDAD

Deco jardinería: así integró la naturaleza en su cocina la paisajista Valeria Lennon

26 junio, 2023
Vacaciones 2022: tres alternativas perfectas para descansar y conectarse con la naturaleza
COMUNIDAD

Vacaciones 2022: tres alternativas perfectas para descansar y conectarse con la naturaleza

6 septiembre, 2022
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.