DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

    Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

    Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

    Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

    Recorremos el Jardín del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires

    Recorremos el Jardín del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires

    El balcón: las mejores ideas para disfrutarlo también en otoño e invierno

    El balcón: las mejores ideas para disfrutarlo también en otoño e invierno

    Siembra escalonada: la clave para tener cosecha todo el año

    Siembra escalonada: la clave para tener cosecha todo el año

    ¿Cómo armar un cactario? La última tendencia en paisajismo

    ¿Cómo armar un cactario? La última tendencia en paisajismo

    ¿Cómo instalar un sistema de riego eficiente en tu jardín?

    ¿Cómo instalar un sistema de riego eficiente en tu jardín?

    Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín

    Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín

    Punta Garden Week, ¿te sumas?

    Punta Garden Week, ¿te sumas?

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
  • PAISAJISMO
    Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

    Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

    Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

    Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

    Recorremos el Jardín del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires

    Recorremos el Jardín del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires

    El balcón: las mejores ideas para disfrutarlo también en otoño e invierno

    El balcón: las mejores ideas para disfrutarlo también en otoño e invierno

    Siembra escalonada: la clave para tener cosecha todo el año

    Siembra escalonada: la clave para tener cosecha todo el año

    ¿Cómo armar un cactario? La última tendencia en paisajismo

    ¿Cómo armar un cactario? La última tendencia en paisajismo

    ¿Cómo instalar un sistema de riego eficiente en tu jardín?

    ¿Cómo instalar un sistema de riego eficiente en tu jardín?

    Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín

    Paisajismo: Sonidos en el paisaje, otra forma de mirar el jardín

    Punta Garden Week, ¿te sumas?

    Punta Garden Week, ¿te sumas?

  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sin resultados
Ver todos los resultados
DeRaiz.ar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home TOMA NOTA

¿Qué es el Bokashi? La palabra más tendry de la jardinería tiene un porque (con video)

Es una explosión de nutrientes que tiene sus orígenes en el cultivo de arroz de la mano de los japoneses. Se trata de una forma ecológica de reciclar deshechos y enriquecer el suelo de tus plantas sin aditivos químicos artificiales.

Por Evelin Scofano
6 septiembre, 2022
en TOMA NOTA
0
¿Qué es el Bokashi? La palabra más tendry de la jardinería tiene un porque (con video)
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Este sustrato o abono orgánico fermentado semi descompuesto, puede ser la clave para que tus plantas estén cada vez mas lindas, fuertes y radiantes.

Cuando visitamos La Compostera de Emily en Pilar, nos enteramos que también producen Bokashi. Claro que aprovechamos para indagar más sobre está técnica de fermentación japonesa y le preguntamos a Emily sus características y beneficios. En este video nos lo cuenta:

El país oriental comenzó con esta técnica de fermentación con el objetivo de producir su propio fertilizante natural. Este proceso acelera la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal) y también eleva la temperatura, permitiendo la eliminación de patógenos (pasteurización).

La técnica se basa fundamentalmente en la activación de las levaduras agregadas y los microorganismos que se encuentran en los materiales empleados en la preparación del abono. La aplicación de este abono aumenta la biodiversidad microbiológica de los suelos.

NotasRelacionadas

Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

Cómo reutilizar la tierra vieja de tus macetas

“Ante la curiosidad y ver que realmente era muy bueno, comencé a trabajar con un agrónomo emprendimos este camino”, relató Emily.

“En mi caso es a base de cascarilla de avena orgánica de Molinos Campo Claro y está cerca de Pilar. La trazabilidad del producto impacta mucho, con lo cual la cercanía de la materia prima lo hace más eficiente. De lo contrario, normalmente la cascarilla viene del norte y la distancia es mucha”, detalló.

Y agregó: “Tiene las mismas características que el arroz, la cascarilla de avena aporta sílice y nosotros innovamos en la elaboración y su real contribución a la sustentabilidad”.

Es sabido que la fertilidad natural de un suelo depende de la actividad biológica presente en él, por eso un abono orgánico sólido es muy bueno para nuestras plantas. El Bokashi de Emily cuenta con diferentes componentes como guano de gallina que aporta nitrógeno, chips de poda, tierra negra, carbonilla, levadura, melaza, y aconsejó usar con cautela.

Diferencia con el compost
El Bokashi tiene una gran cantidad de ventajas frente al compost común, siendo la más visible de ellas su velocidad de preparación. El compost normal tarda unos 90 días en estar listo para su aplicación, mientras que el Bokashi se prepara en solo dos semanas.

Por otra parte, busca activar y aumentar los microorganismos benéficos en el suelo, nutre los cultivos y al mismo tiempo suple de alimentos a los microorganismos (materia orgánica parcialmente descompuesta). La eliminación de patógenos se realiza debido a actividad de los microorganismos benéficos y al proceso de fermentación alcohólica con temperaturas de entre 40 – 55 °C.

Además, su composición no atrae insectos indeseables y, de hecho, ahuyenta a muchos de ellos. Fortalece los microorganismos beneficiosos del suelo, dando así una protección adicional a las plantas, no provoca olores desagradables de ningún tipo, y enriquece la composición del suelo, aportando materia orgánica y gran cantidad de nutrientes para tus plantas.

¿Qué efecto tiene en las plantas?
Promueve el crecimiento de las raíces, aumentando la absorción y el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo. El mayor volumen de raíces favorece el anclaje de las plantas, un factor muy importante en zonas ventosas.

¿Qué aporta al suelo?
Nutrientes, microorganismos y materia orgánica. En consecuencia, mejora las propiedades físicas (estructura y permeabilidad), químicas y físico químicas (liberación de macro y micronutrientes, leve acidificación del pH) y microbiológicas (hongos, bacterias y microorganismos eficientes).

¿Cómo usarlo?
-Mezclar el bokashi con la tierra o sustrato en que vayas a plantar.
-Se puede utilizar tanto en huertas y cultivos de exterior como en macetas o semilleros en una proporción de no más del 20%.
–Aplicar cada 3 o 4 semanas para dar a tus plantas ese aporte extra de energía y protección contra plagas y enfermedades.

Compártelo:

  • Facebook
  • X
Etiquetas: abonoarrozavenabokashicascarilla de avenacompostdiseñofermentaciónfertilizantefertilizante organicohuertajardinjardineriajardinesla compostera de emilypaisajismopilarplantassustrato

Más notas

Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza
COMUNIDAD

Encuentro Nacional de Grupo Jardín: Paisajismo, biodiversidad y un llamado urgente a repensar el vínculo con la naturaleza

16 mayo, 2025
Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo
PAISAJISMO

Fachadas verdes: todo lo que tenés que saber sobre esta tendencia en arquitectura y paisajismo

12 mayo, 2025
Cómo reutilizar la tierra vieja de tus macetas
TOMA NOTA

Cómo reutilizar la tierra vieja de tus macetas

7 mayo, 2025
Jardinería sin químicos: tips para un jardín sostenible
Sin categoría

Jardinería sin químicos: tips para un jardín sostenible

6 mayo, 2025
Publicación siguiente
Guía práctica para tener aromáticas en casa

Guía práctica para tener aromáticas en casa

Día del Árbol: por qué se celebra cada 29 de agosto en Argentina

Día del Árbol: por qué se celebra cada 29 de agosto en Argentina

Descubrí la historia de la joven que heredó un emprendimiento familiar y lo transformó en un ejemplo de economía circular

Los secretos del compost de la mano de La Compostera de Emily (con video)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCAR

Sin resultados
Ver todos los resultados

RECOMENDAMOS

Datazo para tener las calas más lindas, by Itas Flowers
TOMA NOTA

Datazo para tener las calas más lindas, by Itas Flowers

1 enero, 2024
Tapar al vecino: las mejores plantas para crear un cerco en tu jardín y ganar privacidad
PAISAJISMO

Tapar al vecino: las mejores plantas para crear un cerco en tu jardín y ganar privacidad

1 junio, 2022
La fruta más comida en el país es casi toda importada, pero igual el INTA armó un banco de variedades porque sabe que las bananas argentinas “son únicas”
COMUNIDAD

La fruta más comida en el país es casi toda importada, pero igual el INTA armó un banco de variedades porque sabe que las bananas argentinas “son únicas”

6 agosto, 2024
DeRaiz.ar

  • Contacto
  • Politicas de privacidad

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • PAISAJISMO
  • HISTORIAS
  • LUGARES
  • TUTORIALES
  • COMUNIDAD
  • TOMA NOTA
  • VIVEROS
  • FICHAS BOTÁNICAS
    • Acuáticas
    • Anuales /bianuales
    • Árboles
    • Arbustos
    • Bulbosas
    • Herbáceas
    • Orquideas
    • Plantas de interior
    • Suculentas
    • Trepadoras
  • PLAGAS Y ENFERMEDADES

© 2017 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.