Hablar de plantas que atraen a mariposas y colibríes parece ser una tendencia reciente. Sin embargo, en nuestro país, un grupo de estudiosos lleva años investigando estas maravillosas especies. Lo que comenzó como un curso de reconocimiento de especies para crear espacios verdes como hábitat para aves, ha evolucionado en un programa que abarca temas de sustentabilidad, diseño actual, resiliencia urbana y acción frente al cambio climático.
Gabriel Burgueño, uno de los docentes del curso junto a Claudia Nardini, nos cuenta que el curso nació en 1999 gracias a una invitación de la Dirección de Educación de Aves Argentinas, conocida en ese entonces como Asociación Ornitológica del Plata y dirigida por Eduardo Haene, ingeniero agrónomo y naturalista apasionado por las plantas y la naturaleza desde su juventud.
https://deraiz.ar/paisajes-nativos-pero-sin-fundamentalismos/Gabriel relata: “Era inevitable que otros grupos de fauna cobraran interés y, a partir de las primeras experiencias, se decidió denominar el curso ‘Plantas nativas para atraer aves y mariposas’, entendiendo que estos dos grupos son representativos de la fauna local en cuanto a funciones y atractivo visual en el jardín”.
Estas iniciativas suelen tener éxito gracias a la dedicación de personas apasionadas. Un claro ejemplo es el de Silvia y Antonio Santisteban del Vivero Árboles Nativos Argentinos, quienes, mediante un convenio, aportaron un espacio de cultivo, reflexión e interpretación de las plantas en un entorno semirural con más de 50 especies en producción.
El valor de este curso radica en su contenido. Los encuentros incluyen una introducción y definiciones temáticas, descripciones del paisaje regional con foco en los ambientes bonaerenses, ejemplos de plantas nativas aplicables a espacios verdes, casos y proyectos planificados con estas especies, y un trabajo final de integración de todos los contenidos.
El profesor añade: “Todos los cursos han contado con salidas para visitar jardines privados, proyectos propios o de colegas, viveros especializados, reservas naturales, parques nacionales y otros espacios con el uso de estas especies”. La pandemia de 2020 cambió la dinámica, llevando el formato a lo virtual y alcanzando a un público más diverso de otras regiones del país y países limítrofes.
Aunque el formato virtual presenta desafíos como la falta de contacto directo con las plantas y los participantes, ha aumentado el alcance y la cantidad de público, y ha permitido la convocatoria de más referentes para mostrar sus ideas y proyectos en diversas geografías.
Los trabajos finales de los alumnos dieron origen al libro “Introducción al paisaje natural”, publicado en 2009, precursor de los conocidos “Elementos de Diseño y Planificación con Plantas Nativas” tomos I y II, y “Plantas Nativas Rioplatenses para el Diseño de Espacios Verdes”. También ha generado una vasta bibliografía con notas editoriales y especiales en revistas, como Revista Jardín.
En 2023, se diseñó y lanzó la “Guía de Plantas Nativas” con fichas de especies, interacciones, información de cultivo y viveros.
En 2015, se organizaron las Primeras Jornadas Rioplatenses de Plantas Nativas en Colonia del Sacramento, seguidas por las Segundas Jornadas al año siguiente, donde se propuso la creación de la Red de Viveros de Plantas Nativas (REVINA). Esta red ha organizado ocho encuentros nacionales y numerosos talleres y encuentros regionales en todo el país.
La calidad del curso sigue siendo alta, y este año se ofrecerán contenidos especiales sobre cultivo, especies novedosas, nuevos viveros, información sobre parques y jardines recientes, salidas y paseos, libros y revistas actuales, y la participación de referentes que compartirán sus propuestas, entre muchas otras sorpresas.