Emprendimos camino hacia Luján con la idea de visitar a los chicos de Vivero Yvyrá. Cuando llegamos, nos recibieron Marcos y Martín, unos anfitriones de lujo. Con mate y medialuna en mano, comenzamos la recorrida por su “pequeño gran vivero”.
Fuimos con Delfi y Lore, del equipo de De Raíz, pensando que nos íbamos a encontrar con un vivero tradicional. Pero tenemos que admitir que la realidad superó nuestras expectativas. Y es que nos encontramos con una producción a gran escala, con una increíble variedad de especies destinadas a otros viveros, paisajistas y a todas las personas que apuestan por las plantas nativas.
Vivero Yvyrá: una historia de pasión y dedicación
Entre charla y mate, Marcos y Martín nos contaron cómo empezó todo: los primeros pasos, cómo se asociaron y cómo lograron convertir su proyecto en lo que es hoy. También conocimos al equipo que trabaja con ellos: verlos bajo la sombra de los árboles, trasplantando y cuidando las plantas con tanta dedicación, nos hizo dar ganas de trabajar ahí.
El origen del Vivero Yvyrá
Martín Rodríguez Morcelle y Marcos Reche son Ingenieros agrónomos y docentes, investigadores y extensionistas de la Universidad Nacional de Luján. Ambos trabajaron juntos y decidieron emprender este proyecto. Cada uno, con su propia historia, compartía un objetivo común: la sustentabilidad, la conservación y el cuidado del ambiente como eje central.
Marcos nos contó sobre una iniciativa que busca replicar prácticas de forestación sostenible con especies pampeanas, como el Espinillo (Acacia caven) y Ñandubay (Prosopis affinis), para generar sombra para animales y producir madera de calidad para postes. Este enfoque, que se proyecta a 20 o 30 años, combina la agricultura con la biodiversidad para crear un entorno más sustentable.
Además, el profesional destacó la importancia de la legislación ambiental y puso como ejemplo la provincia de Córdoba, donde se están implementando incentivos para la conservación del suelo y la biodiversidad, un camino esencial para el futuro.

Plantas nativas: las estrellas del jardín
Martín nos explicó que las plantas nativas son ideales para el paisajismo. Según él, con estas especies se puede diseñar un jardín completo, ya que se adaptan muy bien a condiciones adversas.
“Las plantas nativas contribuyen al equilibrio ambiental, atraen mariposas y aves, y permiten una conexión más profunda con el entorno”, expresó con entusiasmo. Si bien hay plantas exóticas que se adaptan bien, tenemos que admitir que las nativas tienen ese no sé qué que las hace únicas.
Un caso interesante son los senecios, unas plantas herbáceas no muy populares. Ellos las observan durante todo el año: en invierno forman una masa verde impresionante y en primavera explotan de flores. Cuando detectan su potencial, las llevan al vivero, las multiplican y las ofrecen como una propuesta novedosa. Algunas, incluso, podrían reemplazar especies como los euripos, ya que tienen características similares: inflorescencias llamativas, follaje verde y hojas lineales.
Escuchá la charla completa con Martín:
Conservar e integrar: el secreto de un buen diseño
Martín nos explicó que no se trata de eliminar todo y empezar de cero, sino de integrar de manera armoniosa. Por ejemplo, mencionaron especies como la anacahuita, el canelón y el envira, ideales por su tamaño y por la cantidad de aves que atraen. También nos hablaron del Tala, que está asociado con nada menos que 26 especies de pájaros. ¡Increíble!, ¿no?.
En los últimos años, pusieron el foco en las plantas que atraen mariposas, una tendencia en crecimiento que demuestra cómo las nativas transforman el paisaje y enriquecen la biodiversidad.
De la visita nos llevamos un montón de aprendizajes que vamos a ir compartiendo con ustedes. Por ejemplo, aprendimos a germinar un ceibo desde la semilla, los cuidados que necesitan algunas especies y cuáles son ideales para crear cercos. Además, no faltaron los secretos que iremos revelando poco a poco en este espacio.
